Tecnología de la Información y la Comunicación

miércoles, julio 05, 2006

Trabajo Práctico Nº 2

1) Buscar en el diccionario las siguientes definiciones:

· Computadora;
· Periféricos;
· Sistema operativo.

2) Dibuja un Mouse, describe sus partes, cómo funciona, quién lo inventó y para qué se usa cada botón del mismo.

3) El teclado: Dibuja un teclado, explica sus partes principales, cuáles son y el uso de las teclas principales, describe la historia del teclado, quién lo inventó, cuáles fueron los distintos proyectos de modificaciones y explica por qué fallaron.

----------------------------------------------0-------------------------------------------------

1) *Computadora: Máquina electrónica rápida y exacta que es capaz de aceptar datos a través de un medio de entrada, procesarlos automáticamente bajo el control de un programa previamente almacenado, y proporcionar la información resultante a un medio de salida.

*Periféricos: Se denominan periféricos tanto a las unidades o dispositivos a través de los cuales el ordenador se comunica con el mundo exterior, como a los sistemas que almacenan o archivan la información, sirviendo de memoria auxiliar de la memoria principal.
Los periféricos de almacenamiento, llamados también periféricos de memoria auxiliar, son unos dispositivos en los que se almacenan, temporales o permanentes, los datos que va a manejar la CPU durante el proceso en curso, y que no es posible mantener en la memoria principal. Suponen un apoyo fundamental a la computadora para realizar su trabajo habitual.

Periféricos de entrada de información:
Son los elementos a través de los que se introduce información a la computadora.
En este apartado se encuentran el teclado, el ratón, los scanners, etc.
Periféricos de salida de la información:
Son los periféricos que transmiten los resultados obtenidos tras el proceso de la
información por la computadora al exterior del sistema informático para que pueda
ser utilizado por los seres humanos u otros sistemas diferentes.
Las pantallas de computadora e impresoras conectadas a los sistemas informáticos
son los medios de representación de la información más extendidos.

Periféricos de comunicaciones:

Estos subsistemas están dedicados a permitir la conexión de la computadora con
otros sistemas informáticos a través de diversos medios; el medio más común es la
línea telefónica. El periférico de comunicaciones más utilizado es el modem.
También existen periféricos que comparten características particulares de varios de
ellos.
Periféricos de procesamiento de datos:
Son los elementos a través de los cuales se procesan los datos, como los
microprocesadores, tarjetas madres o “motherboards”, memoria RAM, tarjetas
de video, etc.

*Sistema operativo: Se llama así a una serie de rutinas de software que permiten
una comunicación sencilla y transparente entre el usuario y el hardware de una
computadora. Maneja las unidades de almacenamiento; la lectura y escritura de
datos en la RAM; la forma en que se transfiere información entre los programas y
los distintos elementos de hardware (tarjeta de video, módem, puertos I/O, etc.);
presenta al usuario una interfaz amigable de trabajo, etc. Casi todos los programas
requieren de un sistema operativo como base, para poderlos ejecutar
adecuadamente.


2)
Mouse:




Cómo nació: Fue Doug Engelbart, un ingeniero eléctrico norteamericano, el padre de este dispositivo de entrada. Engelbart era un visionario. Consideraba que el ordenador podía constituirse en una extensión de las capacidades y del intelecto humano (y que nos lo pregunten a los orgullosos miembros de esta generación: ¡qué haríamos sin esas máquinas!) y creía que, así como en los radares con los que trabajó como técnico durante la Segunda Guerra Mundial, las personas podrían ver un día la información y las imágenes en las pantallas.Visionario al fin, puso manos a la obra luego de convertirse en uno de los miembros del Instituto de Investigación de Stanford (SRI, por sus siglas en inglés). Pero la creación del “mouse”, al parecer, a Engelbart y a sus compañeros les tomó unos seis años, desde 1962 hasta 1968, el “alumbramiento” del dispositivo de entrada.

Su presentación:

El resultado, una cajita de madera nada estética en comparación con los ergonómicos y atractivos diseños de hoy, fue presentada formalmente en sociedad el 9 de diciembre de 1968. El lugar fue Menlo Park, y el auditorio estaba compuesto por mil profesionales de la informática.La presentación en la que participaron Engelbart y sus 17 colaboradores duró unos 90 minutos e incluyó pruebas de “copy-paste” y de creación de carpetas y archivos en un procesador de textos.

En fechas:

1962. Doug Engelbart y sus compañeros comienzan a trabajar en la creación de un dispositivo señalador de entrada.1968. El “Mouse”, una cajita de madera, es presentado a mil profesionales de la informática.1980. Se comienza a trabajar en la producción de un “Mouse” de botones.1981. Nace Logitech, la compañía que domina más del 50 por ciento del mercado de los “ratones”.1983. Apple presenta Linda, el computador personal para la empresa que incluye este accesorio.1984. Logitech comienza a trabajar en el desarrollo del “Mouse” inalámbrico.EL

FUTURO:

Recientemente, la Universidad de Londres creó un sistema que se sirve de un programa “inteligente” para reconocer la forma en que una persona usa su “Mouse”, cuando realiza cualquier movimiento con él. Y ya se habla del “Mouse inteligente”, que podría servir para comprobar la identidad de alguien, por ejemplo, al momento de usar una tarjeta de crédito para realizar compras en línea.

El Mouse se compone de: botón izquierdo, botón derecho, un tercer botón o rueda, sensor o bola desplazadora. (Algunos Mouse tienen botones extras para agregarles funciones específicas para una mayor comodidad del usuario).
El botón izquierdo: Con este botón se puede realizar tres acciones básicas:
– Hacer clic: pulsar una única vez el botón.
Hacer clic se utiliza para seleccionar un objeto o elegir una opción. Por ejemplo, haciendo clic sobre un icono de la pantalla lo seleccionamos. A esta acción se la llama coloquialmente “pinchar el icono”.
– Hacer doble clic: pulsar dos veces de forma seguida y rápida el botón, sin moverlo del sitio. Hacer doble clic se usa para ejecutar una acción. Por
ejemplo, haciendo doble clic sobre el icono seleccionado anteriormente empezaremos a usar el programa asociado a dicho icono. Abriremos la “puerta” que representa este icono.
– Arrastrar: mientras se señala con el puntero un objeto de la pantalla, pulsar el botón izquierdo y, sin soltarlo, arrastrar el ratón para desplazar el puntero por la pantalla.
Arrastrar es la acción sirve para desplazar iconos por la pantalla. Cuando mantenemos el botón pulsado sobre un icono lo estamos recogiendo. Al arrastrar el ratón estaremos moviendo dicho icono por la pantalla, y al soltar el botón, depositamos ese objeto
en otro lugar del escritorio.
El botón derecho: Tiene asociadas una serie de funciones, algunas de ellas son: cortar, copiar, pegar, fuente, párrafo, numeración…
Rueda: Se utiliza para desplazarse en documentos o páginas Web.

Estructura interna de la bola de desplazamiento de un Mouse convencional:

El ratón o Mouse informático es un dispositivo señalador o de entrada, recibe esta denominación por su apariencia. Para poder indicar la trayectoria que recorrió, a medida que se desplaza, el Mouse debe enviar al computador señales eléctricas binarias que permitan reconstruir su trayectoria, con el fin que la misma sea repetida por una flecha en el monitor. Para ello el Mouse debe realizar dos funciones:
Conversión Analógica -Digital: Esta genera por cada fracción de milímetro que se mueve, uno o más pulsos eléctricos.
Port serie: Dichos pulsos y enviar hacia la interfaz a la cual esta conectado el valor de la cuenta, junto con la información acerca de sí se pulsa alguna de sus dos o tres teclas ubicada en su parte superior.
Existen dos tecnologías principales en fabricación de ratones: Ratones mecánicos y Ratones ópticos.
Ratones mecánicos: Estos constan de una bola situada en su parte inferior. La bola, al moverse el ratón, roza unos contactos en forma de rueda que indican el movimiento del cursor en la pantalla del sistema informático.
Ratones ópticos: Poseen un diodo emisor de luz (LED) que apunta hacia abajo; y una serie de dispositivos captores de luz que, aprovechando las minúsculas irregularidades de la superficie de desplazamiento, detectan la dirección y velocidad del movimiento para transmitirlo a la pantalla.
Según el tipo de conector que usan para comunicarse con el sistema, básicamente existen tres tipos de Mouse:
Þ Los Mouse tipo serie, son los más tradicionales; pero ya casi no se usan, porque las computadoras modernas poseen la entrada tipo PS/2.
Þ Los Mouse tipo PS/2, son precisamente los que más se utilizan a la fecha.
Þ Los Mouse tipo USB, son los más avanzados.

Los Mouse inalámbricos son un caso aparte, pues se comunican con la PC por medio de ondas de radio. Es muy cómodo trabajar con ellos, porque prescinden del cable de conexión (se alimentan con baterías).

3)

Teclado:

El teclado de los ordenadores actuales es una mejora de otro teclado similar, que fue creado en el año 1980 para el primer IBM-PC (personal computer, del que derivan los actuales ordenadores personales). Aquel teclado tenía un buen puñado de diferencias respecto a los actuales: solo había diez teclas de función, ubicadas en el extremo izquierdo; las funciones numéricas y las de edición compartían el mismo grupo de teclas y había alguna otra diferencia menor.
Pero la parte principal, la de las letras, sigue casi igual y reproduce con bastante precisión los teclados de las antiguas máquinas de escribir. De esa forma, quien ya sabía escribir en máquinas mecánicas podía pasarse a la computadora fácilmente. Así pues, en las máquinas de escribir es donde hay que buscar el origen de que ese grupo de teclas tenga una configuración tan especial: las teclas no están en orden alfabético, y se distribuyen en filas pero las columnas asumen una extraña inclinación. ¿A qué se deben estas características?
Las primeras máquinas de escribir funcionales aparecieron a mediados del siglo XIX. En 1869, Christopher Latham Sholes patentó una máquina más eficaz que todas las precedentes, que acabaría imponiéndose, y que tenía un tipo de teclado que luego sería aceptado como estándar. La máquina comenzó a venderse en 1874, manufacturada por Remington, nombre con el que se la conocía normalmente, y era fantástica para su época aunque aún no tenía letras minúsculas.
La clave de esta máquina radicaba en el sistema que transmitía el impulso desde cada tecla hasta el papel, a través de una cinta entintada y flexible que era la encargada de entintar el papel reproduciendo una letra. El movimiento principal lo realizaba una pieza denominada "martillo", que terminaba reproduciendo en relieve la letra correspondiente a la tecla relacionada. Cada martillo estaban engarzado a una tecla, pero todos debían acabar su impulso en una misma zona común, y esto se resolvía mediante una disposición semicircular de los martillos.
Pero esto hacía que la base de cada martillo no pudiese coincidir verticalmente con la base de otro martillo, y por lo tanto también se hacía difícil que las teclas pudiesen colocarse verticalmente en filas correctas. Sholes solucionó este problema desplazando ligeramente la distribución vertical, lo que acabó en una distribución inclinada. Los usuarios podían adaptarse fácilmente a este inconveniente, usando un mismo dedo para todas las teclas de una "columna", aunque esa columna no fuese totalmente vertical.
Superado este problema, surgió otro. Los usuarios que adquirían cierta agilidad se encontraban con un problema nuevo al pulsar de forma muy seguida dos teclas, puesto que el segundo martillo comenzaba su desplazamiento cuando el primero aún no había vuelto a su lugar. Puesto que la última zona de desplazamiento de los martillos era común, eso solía ocasionar colisiones entre los diferentes martillos pulsados. Era fácil observar que este problema era proporcional a la proximidad de las teclas pulsadas consecutivamente, puesto que en ese caso ambos martillos tenían un mayor fragmento de recorrido común, y por lo tanto exigía una demora mayor en la pulsación de esas dos teclas.
Así pues, Sholes decidió colocar las letras más frecuentemente usadas en posiciones que permitieran estar más separados a sus correspondientes martillos, y así se minimizaba el problema en la medida de lo posible. De esa forma nació la curiosa distribución de letras que todavía conservamos hoy sobre nuestros teclados, y que se conserva como una tradición o como un "lastre" cultural. Esta distribución es conocida como QWERTY porque esas son las seis primeras letras de la primera fila de teclas alfabéticas.
Efectivamente, hoy se podrían construir teclados mucho más eficaces, que tuvieran las teclas distribuidas en filas y columnas perfectamente perpendiculares, y/o que tuviesen una distribución de las letras más eficiente para el usuario. Por ejemplo, hoy se podrían colocar todas las teclas de uso más frecuente de forma que sean pulsadas por los dedos índice y medio, que son los más ágiles... dejando las letras de menos uso a cargo del dedo más torpe (el meñique). O se podrían poner las letras más usadas bajo la posición natural de los ocho dedos, para tener que así esos dedos tuviesen que realizar un número mínimo de desplazamientos.
Con este tipo de planteamientos, en 1932 un profesor llamado August Dvorak propuso la redistribución de las letras en el mismo tipo de máquina física, en base a estudios científicos para obtener una escritura más cómoda y veloz. Este teclado no es conocido por las primeras letras sino por el nombre de su inventor (DVORAK), y parece probado que es mejor que el QWERTY. A su vez, esta opción luego fue aún más optimizada para generar el teclado llamado DSK ("Dvorak Simplified Keyboard", o teclado Dvorak simplificado).
Igualmente se podrían proponer otras posibilidades, incluso sin respetar las filas y columnas habituales, pero cualquiera de ellas choca con la incompatibilidad respecto a las máquinas tradicionales.
Tampoco hay que olvidar que hoy es posible -por software- modificar el funcionamiento del teclado, según las preferencias del usuario. Existen programas con los que uno puede definir la letra o carácter que quiere asociar a cada tecla o combinación de teclas, y cada usuario puede activar ese funcionamiento especial (o cancelarlo) activando o desactivando ese programa. De hecho, la configuración de la computadora ya permite variar este detalle para los caracteres especiales (punto, coma, dos puntos, paréntesis, interrogación, etc.), que se activan con diferentes teclas según el idioma seleccionado al configurar el teclado.
Recientemente, la novedad más interesante que han aportado los teclados informáticos es la separación de las teclas alfabéticas en dos grupos, uno correspondiente a cada mano, y con menor angulación respecto al codo respectivo. La ventaja en el rendimiento (velocidad de escritura) es escasa, aunque esta distribución sí aporta comodidad porque las muñecas se encuentran en una posición menos forzada.
El teclado nos permite comunicarnos con la computadora e ingresar la información. Es fundamental para utilizar cualquier aplicación. El teclado más común tiene 102 teclas, agrupadas en cuatro bloques: teclado alfanumérico, teclado numérico, teclas de función y teclas de control. Se utiliza como una máquina de escribir, presionando sobre la tecla que queremos ingresar. Algunas teclas tienen una función predeterminada que es siempre la misma, pero hay otras teclas cuya función cambia según el programa que estemos usando.

LAS PARTES DEL TECLADO:

EL TECLADO ALFANUMÉRICO:
Es similar al teclado de la máquina de escribir. Tiene todas las teclas del alfabeto, los diez dígitos decimales y los signos de puntuación y de acentuación.
EL TECLADO NUMÉRICO:
Para que funciones el teclado numérico debe estar activada la función "Bloquear teclado numérico". Caso contrario, se debe pulsar la tecla [Bloq Lock] o [Num Lock] para activarlo. Al pulsarla podemos observar que, en la esquina superior derecha del teclado, se encenderá la lucecita con el indicador [Bloq Num] o [Num Lock]. Se parece al teclado de una calculadora y sirve para ingresar rápidamente los datos numéricos y las operaciones matemáticas más comunes: suma, resta, multiplicación y división.
LAS TECLAS DE FUNCIÓN:
Estas teclas, de F1 a F12, sirven como "atajos" para acceder más rápidamente a determinadas funciones que le asignan los distintos programas. En general, la tecla F1 está asociada a la ayuda que ofrecen los distintos programas, es decir que, pulsándola, se abre la pantalla de ayuda del programa que se esté usando en este momento.
TECLAS PRINCIPALES:
Enter:
Si estamos utilizando un procesador de texto, sirve para terminar un párrafo y pasar a un nuevo renglón. Si estamos ingresando datos, normalmente se usa para confirmar el dato que acabamos de ingresar y pasar al siguiente.
Delete o Suprimir: Sirve para retroceder el cursor hacia la izquierda, borrando simultáneamente los caracteres.
Tabulación: En un procesador de texto sirve para alinear verticalmente tanto texto como números.
Bloq Mayús o Caps lock: Fija el teclado alfabético en mayúscula. al pulsarla podemos observar que, en la esquina superior del teclado, se encenderá la lucecita con el indicador [Blog Mayús] o [Caps Lock]. Mientras es teclado de encuentra fijado en mayúscula, al pulsar la tecla de una letra se pondrá automáticamente en mayúscula. para desactivarla basta con volverla a pulsar.
Suprimir: En un procesador de texto, sirve para borrar el carácter ubicado a la derecha del cursor.
Control: La tecla de control se usa en combinación con otras teclas para activar distintas opciones según el programa que se esté utilizando.
Flechas de dirección: Estas teclas sirven para mover el cursor según la dirección que indica cada flecha.
Shift: Si estamos escribiendo en minúscula, al presionar esta tecla simultáneamente con una letra, esta última quedará en mayúscula, y viceversa, si estamos escribiendo en mayúscula la letra quedará minúscula.
Insert: Esta tecla te permite insertar un carácter de manera que todo lo que escribamos a continuación se irá intercalando entre lo que ya tenemos escrito.
Alt: La tecla alternar, al igual que la tecla control, se usa para hacer combinaciones y lograr así ejecutar distintas acciones según el programa que estemos usando.
ESC: Sirve para cancelar la tarea en curso.
Print Screen: Sirve para hacer fotos de pantalla.
Tecla Windows: Sirve para abrir el menú de inicio.
Teclas de ubicación: Se utiliza para moverse dentro de una página.

Código ASCII:

Las siglas ASCII, provenientes de American Standard Code for information Interchange (Código Estándar de los Estados Unidos para el intercambio de información); se refieren a una codificación específica del teclado de computadoras. Dicha estandarización, creada en 1968 por el Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI, por sus siglas en inglés), tiene por objeto describir la forma en que los distintos caracteres pueden ser representados por medio de las señales eléctricas binarias en una computadora. Es decir, el código ASCII sirve para que el CPU del sistema intercambie información con los periféricos de entrada y salida de datos. A partir de la segunda generación de computadoras personales, este código consta de 255 caracteres distintos; esto requiere de 8 bits para su codificación.
Lo destacable para nuestro tema, es que a pesar de que pasaron más de 130 años, y de que las limitaciones mecánicas de la máquina de escribir primitiva desaparecieron completamente, modificar el teclado, destruyendo la red construida a su alrededor, es de un impacto tan grande, que ninguno de los proyectos emprendidos en esa dirección han tenido éxito. Supondría cambiar o reconfigurar equipamiento, recapacitar cientos de miles de usuarios, generar nuevos cursos, nuevos estándares, y una larga lista de etcéteras, sin hablar de lo que implicaría la coexistencia de ambos sistemas durante el período del cambio.

Bibliografías:
Ø “Reparación y ensamblado de computadoras PC”, lección I y IX.
Ø www.orbita.starmedia.com
Ø http://www.duiops.net/
Ø http://www.rae.es/
Ø http://www.latindiario.com.do/
Ø http://www.monografias.com/
Ø Inventos, colección Clarín del estudiante, tomo I.
Ø Ciencia, colección Clarín del estudiante, tomo V.
Ø Diccionario Clarín.
Ø “Primeros Pasos”, Curso Clarín informática,“Computación para trabajar y estudiar.”