Trabajo de Investigación Nº 1
· Técnica;
· Tecnología;
· Método Tecnológico;
· Invento tecnológico.
2) Buscar dos inventos tecnológicos ocurridos durante el período de 1970 a 1950 y que utilicemos actualmente, dibujarlo y especificar si tuvo cambios desde que se creo.
3) Buscar y realizar un informe de las distintas generaciones de computadoras, indicando:
o Fecha;
o Características de cada uno;
o Personas que hicieron esas invenciones.
-----------------------------------------0---------------------------------------
1)
*Técnica: Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una
ciencia o un arte.//
Habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo. //
Tradicionalmente estos medios (se refieren al conjunto de
medios y conocimientos orientados a la consecución de un fin
práctico), se basaban en habilidades manuales y visuales y en la
experiencia práctica, que se transmitía de generación en
generación por el aprendizaje (“learning by doing”).
*Tecnología: La tecnología es una actividad que tiene en cuenta:
Ø Una necesidad, un objeto o un propósito a satisfacer;
Ø Un producto, un procedimiento, o un servicio;
Ø Personas que lo producen;
Ø Una manera de producir, con máquinas y dispositivos;
Ø Un lugar donde se desarrolla esa actividad;
Ø Relaciones comerciales, técnicas, económicas, etc.
Durante la búsqueda de las soluciones posibles la persona que utiliza, o hace tecnología, siempre tiene presente tres puntos de vista:
§ El humano –social: ¿responde a una necesidad?
§ El técnico: ¿es realmente factible?
§ El económico: ¿Puede hacerse a un costo razonable?
La tecnología es, básicamente, una rama profesional cuyo objetivo es inventar y diseñar artefactos –objetos artificiales –entre los cuales están tanto las herramientas y las máquinas, dispositivos tangibles como las computadoras, las autopistas informáticas y los “edificios inteligentes”, como los intangibles,
diseñar procesos, redactar programas para computadoras, administrar, gestionar y tomar decisiones. Es decir que también incluye los procesos controlados o puestos en marcha por el hombre, las organizaciones sociales y los planes de acción. Estas innovaciones, que afectan a nuestra vida cotidiana, permiten convertir recursos materiales, humanos y de información, en formas y dispositivos que satisfacen las necesidades de la humanidad.
El término tecnología proviene de las palabras griegas tecné, que significa “arte” u “oficio”, y logos, “conocimiento” o “ciencia”, área de estudio, por lo tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.
*Método tecnológico: Las primeras metodologías vinculadas a lo
tecnológico eran muy prácticos: los hombres desarrollaban los “cómo” desconociendo los “por qué” de los hechos, basándose en la experiencia y en lo concreto de las situaciones a resolver.
Desde los primeros tiempos, y simultáneamente con los guerreros, sacerdotes y médicos, surgió la especialidad de los hombres dedicados a crear los dispositivos y artefactos que la sociedad necesitó para sobrevivir. Estos pioneros de la tecnología tuvieron bajo su responsabilidad la búsqueda de lugares para protegerse, armas para defenderse y herramientas para cultivar y cazar. Después vinieron los caminos, puentes, canales, instrumentos, máquinas, armamentos, como clara significación del ingenio humano.
Hoy es difícil presentar una definición breve, simple y aceptable por todos, sobre algo tan complejo como el método tecnológico. Actualmente, lo que se acepta como método tecnológico se caracteriza por la siguiente secuencia de acciones:
* Percibir la existencia de una necesidad a satisfacer;
* Percibir el conjunto de recursos disponibles;
* Determinar los cursos de acción para resolver el problema;
* Diseñar el dispositivo, o proceso, que tal vez resuelva el problema con alguna aproximación (principio de solución);
* Implementar los cursos de acción que resuelven el problema, o satisfacen la necesidad: construir el prototipo, poner en marcha el proceso, u organizar la prestación;
* Evaluar, ajustar y corregir el diseño, o reformular la necesidad a satisfacer.
*Invento tecnológico: El invento es la creación de algo inexistente hasta ese momento. Estudio de las técnicas industriales o manuales. Conjunto de medios y procedimientos industriales. El concepto se aplica no solo a la introducción de productos o métodos de producción nuevos o sustancialmente mejorados, sino también a nuevas formas de organización, apertura de nuevos mercados, empleo de nuevas fuentes de energía o materias primas, etc.
Algunos ejemplos de inventos tecnológicos son:
* La televisión;
* La computadora;
* El teléfono;
* El cine;
* La radio;
* El auto;
* El avión, etc.
2)
*El Fonógrafo:
En 1877 Thomas Alva Edison ideó un dispositivo para grabar sonidos en cilindros de parafina. En él, una púa metálica marcaba un surco en un cilindro de parafina recubierto por un fino papel de estaño. La profundidad del surco variaba de acuerdo a las vibraciones de la emisión de sonido. Para reproducir ese sonido “envasado” Edison construyó el “fonógrafo”. Con el mismo principio de la grabación, otra púa instalada en el fonógrafo vibraba al pasar por el surco del cilindro transmitiendo sus vibraciones a un sistema de ampliación. Desde entonces el sonido grabado pasó por distintas etapas de evolución: el disco plano, inventado en 1888; el sistema estéreo, inventado en 1958; el sistema de grabación en casetes, creado por la compañía Philips en los años 60 y el surgimiento del compact disc en 1982.
Hoy en día este artefacto lo llamamos “Minicomponente” o “equipo de audio”.
*La Televisión:
El televisor es el resultado de una serie de fenómenos e investigaciones simultáneas desarrolladas aisladamente. La "fototelegrafía" como se le denominó hasta 1900, se inició con el descubrimiento del componente básico del televisor: el dispositivo encargado de explorar las imágenes, denominado en un primero momento disco Nipkow, inventado y patentado por el alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Este primer disco no tuvo buenos resultados, pues debido a su naturaleza mecánica no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro, lo que provocaba no conseguir una buena definición.
El siguiente paso, fue el cinescopio (utilizado también para captar imágenes), inventado por Vladimir Kosma Sworykin en 1923; y el tuvo disector de imágenes, con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica, los circuitos electrónicos y la incorporación de los rayos infrarrojos que creado por el ingeniero de radio Philo Taylor Farnworth. Cuando por fin los sistemas se convirtieron en realidad -aunque de manera precaria aún-, fue después de la I Guerra Mundial captaban las imágenes en la oscuridad.
Esto ocurrió en 1924 cuando John Logie Baird construyó un rudimentario aparato mecánico basado en el disco explorador de Nipkow, logrando transmitir a más de tres metros de distancia, la silueta de una Cruz de Malta. Aunque estaba construido con materiales de desecho, como cajas de té, lata de galletas, cartón, madera, hilos y lacre, al año siguiente, luego de su perfeccionamiento, logró transmitir un rostro humano reconocible.
Hoy en día podemos encontrar en el mercado televisores con características como, por ejemplo: procesamiento de sonido digital, imágenes de alta definición, entrada de video, tecnología de imagen matriz activa LCD, normas de color NTSC, PAL, SECAM, pantallas de 15’, 20’ 21’…, pantallas de plasmas, etc. También incluyen funciones como: teletexto, temporizador sleep, auto standby, encendido automático, entre otras.
3)
Las diferentes computadoras que han aparecido desde los años cincuenta han sido clasificadas, de acuerdo a su evolución, en cinco generaciones. El término “generación” se refiere a la relación con los desarrollos tecnológicos y componentes incorporados a cada una, para las tres primeras generaciones: el tubo de vacío, el transistor y el circuito integrado. La definición de las dos generaciones que siguen es más complicado por la propia complejidad de la industria. Las herramientas de programación también han sufrido cambios generacionales: los lenguajes de máquina binarios dieron paso, progresivamente, a los lenguajes de programación de niveles superiores, capaces de apoyar cada vez mejor al hombre en el proceso de razonamiento para la resolución de problemas.
De manera semejantes evolucionaron las aplicaciones de la computación y la forma de interacción hombre-máquina, ampliándose, sustancialmente, el universo de las personas con acceso a esta tecnología. A continuación de describen las principales características de las computadoras de cada generación, posteriormente se hace una comparación de los modelos de uso y aplicación de las computadoras, de acuerdo a su generación, resaltando la participación del usuario en el sistema completo.
PRIMERA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS (1951 - 1958).
Esta generación se identifica por el hecho que la tecnología electrónica estaba basada en “tubos de vacío”, más conocidos como bulbos electrónicos, del tamaño de un foco de luz casero. Los sistemas de bulbos podían multiplicar dos números de diez dígitos en un cuarentavo de segundo. El inicio de esta generación lo marca la entrega, al cliente. De la primera UNIVAC (en inglés Universal Automatic Computer), fue la primera computadora diseñada y construida para un propósito no militar. Fue desarrollada para la Oficina del Censo en 1951 por los ingenieros John Mauchly y John Presper Eckert, que empezaron a diseñarla y construirla en 1946. Aunque también se vendieron para agencias del gobierno de EE.UU y compañías privadas, en total se vendieron 46 unidades. Cada una de las computadoras valían de $1000000 a $1500000, cifras que actualizadas serían del orden de $6500000 a $9000000. Era una computadora que pesaba 16000 libras (7257 kg. aproximadamente), estaba compuesta por 5000 tubos de vacío, y podía ejecutar unos 1000 cálculos por segundo. Era una computadora que procesaba los dígitos en serie. Podía hacer sumas de dos números de diez dígitos cada uno, unas 100000 por segundo.
En aquel entonces las computadoras ya manejaban información alfabética con la misma facilidad que la numérica y utilizaban el principio de separación entre los dispositivos de entrada-salida y la computadora misma.
Lo revolucionario, con respecto a las máquinas de cálculo anteriores, consiste en que ahora el procesador electrónico puede tomar decisiones lógicas y, aplicándolas, podrá realizar o bien una operación u otra. Esto es posible, lógicamente, si el hombre ha comunicado previamente a la máquina cómo de comportarse en los diferentes casos posibles.
Las características generales de estas máquinas incluyen:
- Memoria principal de tambor magnético, consistente de pequeños anillos (del tamaño de una cabeza de un alfiler), engarzada como cuentas en las intersecciones de una malla de alambres delgados.
- El almacén primario se basaba en tarjetas perforadas, pero en 1957 se introduce la cinta magnética como método más rápido y compacto de almacenamiento.
- Necesitaban, por la gran cantidad de calor que generaban, de costosas instalaciones de aire acondicionado.
- Tiempos de operación (ejecución de instrucciones) del rango de milésimas de segundo.
El lenguaje utilizado para programarlas era el Lenguaje Máquina, basado únicamente en número binarios (los lenguajes actuales se asemejan mucho al lenguaje natural), lo que hacia difícil y tardado el proceso de programar la computadora.
En la Universidad de Harvard, Howard Aiken (1900-1973) en colaboración con IBM, empezó, en 1939, la construcción del computador electromecánico Mark I, en la que trabajó como programadora Grace Murray Hopper. Pero para cuando se terminó en 1944, ya habían aparecido las primeras computadoras totalmente electrónicas, que eran mucho más rápidas. La histórica Mark I, terminada en 1944, fue conceptualmente muy semejante a la Máquina Analítica de Babbage.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
1. Válvula electrónica (tubos al vacío).
2. Se construye el ordenador ENIAC de grandes dimensiones (30 toneladas), contenía 18.000 válvulas de vacío y tenía una velocidad de varios cientos de multiplicaciones por minuto, pero su programa estaba conectado al procesador y debía ser modificado manualmente. Se construyó un sucesor del ENIAC con un almacenamiento de programa que estaba basado en los conceptos del matemático húngaro-estadounidense John von Neumann. Las instrucciones se almacenaban dentro de una llamada memoria, lo que liberaba al ordenador de las limitaciones de velocidad del lector de cinta de papel durante la ejecución y permitía resolver problemas sin necesidad de volver a conectarse al ordenador.
3. Alto consumo de energía. El voltaje de los tubos era de 300 v y la posibilidad de fundirse era grande.
4. Almacenamiento de la información en tambor magnético interior. Un tambor magnético disponía de su interior del ordenador, recogía y memorizaba los datos y los programas que se le suministraban mediante tarjetas.
5. Lenguaje de máquina. La programación se codifica en un lenguaje muy rudimentario denominado (lenguaje de máquina). Consistía en la yuxtaposición de largo bits o cadenas de cero y unos.
6. Fabricación industrial. La iniciativa se aventuro a entrar en este campo e inició la fabricación de computadoras en serie.
7. Aplicaciones comerciales. La gran novedad fue el uso de la computadora en actividades comerciales.
SEGUNDA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS (1959 - 1962).
Esta generación nace con el uso del “transistor”, que sustituyó a los bulbos electrónicos. El invento del transistor, en 1948, les valió el Premio Nóbel a los estadounidenses Walter H. Brattain, John Bardeen y William B. Shockley. Con esto se da un paso decisivo, no sólo en la computación, sino en toda la electrónica.
El transistor es un pequeño dispositivo que transfiere señales eléctricas a través de una resistencia. Entre las ventajas de los transistores sobre los bulbos se encuentran: su menor tamaño, no necesitan tiempo de calentamiento, consumen menos energía y son más rápidos y confiables.
Las características más relevantes de las computadoras de esta época son:
- Memoria principal mejorada constituida por núcleos magnéticos.
- Instalación de sistemas de teleproceso.
- Tiempo de operación del rango de microsegundos (realizan 100 000 instrucciones por segundo).
- Aparece el primer paquete de discos magnéticos removibles como medio de almacenaje (1962).
En cuanto a programación, se pasa de lenguajes máquina a lenguajes ensambladores, también llamados lenguajes simbólicos. Estos usan abreviaciones para las instrucciones, como ADD (sumar), en lugar de números. Con esto la programación se hizo menos engorrosa.
Después de los lenguajes ensambladores se empezaron a desarrollar los lenguajes de alto nivel, como FORTRAN (1954) y COBOL (1959), que se acercan más a la lengua inglesa que el ensamblador. Esto permitió a los programadores otorgar más atención a la resolución de problemas que a la codificación de programas. Se inicia así el desarrollo de los llamados sistemas de cómputo.
El avance en el software de esta generación provocó reducciones en los costos de operación de las computadoras que, en este periodo, se usaban principalmente en empresas, universidades y organismos de gobierno.
A partir de 1950 las computadoras se hacen ampliamente conocidas; algunos pioneros de este campo habían pensado que las computadoras habían sido diseñadas por matemáticos para el uso de los matemáticos, pero ahora se hacía evidente su potencial de uso en actividades comerciales.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
Transistor. El componente principal es un pequeño trozo de semiconductor, y se expone en los llamados circuitos transistorizados.
Disminución del tamaño.
Disminución del consumo y de la producción del calor.
Su fiabilidad alcanza metas imaginables con los efímeros tubos al vacío.
Mayor rapidez ala velocidades de datos.
Memoria interna de núcleos de ferrita.
Instrumentos de almacenamiento.
Mejora de los dispositivos de entrada y salida.
Introducción de elementos modulares.
Lenguaje de programación más potente.
TERCERA GENERACIÓN DE COMPUTADORAS (1965 - 1970).
En esta época se desarrollan los circuitos integrados –un circuito electrónico completo sobre una pastilla (chip) de silicio-, que constaban inicialmente de la agrupación de unos cuantos transistores. Hechos de uno de los elementos más abundantes en la corteza terrestre, el silicio, una sustancia no metálica que se encuentra en la arena común de las playas y en prácticamente en todas las rocas y arcilla. Cada pastilla, de menos de 1/8 de pulgada cuadrada, contiene miles o millones de componentes electrónicos entre transistores, diodos y resistencias.
El silicio es un semiconductor (sustancia que conducirá la corriente eléctrica cuando ha sido “contaminada” con impurezas químicas).
Los chips de circuitos integrados tienen la ventaja, respecto de los transistores, de ser más confiables, compactos y de menor costo. Las técnicas de producción masiva han hecho posible la manufactura de circuitos integrados de bajo costo.
Las características principales de estas computadoras son:
-Se sigue utilizando la memoria de núcleos magnéticos.
-Los tiempos de operación son del orden de nanosegundos (una mil millonésima parte de segundo).
-Aparece el disco magnético como medio de almacenamiento.
-Compatibilidad de información entre diferentes tipos de computadoras.
El siguiente desarrollo mayor se da con la Integración a gran escala (LSI de Large Scale Integration), que hizo posible aglutinar miles de transistores y dispositivos relacionados en un solo circuito integrado. Se producen dos dispositivos que revolucionan la tecnología computacional: el primero el microprocesador, un circuito integrado que incluye todas las unidades necesarias para funcionar como Unidad de Procesamiento Central y que conllevan la aparición de las microcomputadoras o computadoras personales, en 1968, y a la producción de terminales remotas “inteligentes”. El otro dispositivo es la memoria de acceso aleatorio (RAM por sus siglas en inglés).
Hasta 1970 las computadoras mejoraron dramáticamente en velocidad, confiabilidad y capacidad de almacenamiento. La llegada de la cuarta generación sería más una evolución que una revolución; al pasar del chip especializado para uso en la memoria y procesos lógicos del inicio de la tercera generación, al procesador de propósito general en un chip o microprocesador.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES:
Circuito integrado, miniaturización y reunión de centenares de elementos en una placa de silicio o (chip).
Menor consumo.
Apreciable reducción de espacio.
Aumento de fiabilidad.
Teleproceso.
Multiprogramación.
Renovación de periféricos.
Instrumentación del sistema.
Compatibilidad.
Ampliación de las aplicaciones.
La minicomputadora.
CUARTA GENERACIÓN
La época se refiere principalmente a las computadoras de 1980 y continúa hasta la fecha. Los elementos principales de las computadoras de esta generación son los microprocesadores, que son dispositivos de estado sólido, de forma autónoma efectúan las funciones de acceso, operación y mando del computador.
También se hace posible la integración a gran escala muy grande (VLSI Very Large Scale Integration), incrementando en forma vasta la densidad de los circuitos del microprocesador, la memoria y los chips de apoyo (aquellos que sirven de interfase entre los microprocesadores y los dispositivos de entrada/salida).
A principios de los 90 se producen nuevos paradigmas en el campo. Las computadoras personales y las estaciones de trabajo ya eran computadoras potentes; de alguna manera alcanzaron la capacidad de las mini computadoras de diez años antes. Pero lo más importante es que se empezaron a diseñar para usarse como partes de redes de computadoras. Surgieron los conceptos de “computación distribuida” –hacer uso del poder de cómputo y almacenamiento en cualquier parte de la red- y “computación cliente-servidor” –una combinación de computadoras pequeñas y grandes, conectadas en conjunto, en donde cada una se usa para lo que es mejor. Otro proceso, llamado downsizing, se manifestó un diversas instancias, donde las computadoras mayores (mainframes) con terminales dieron cabida a un sistema de redes con microcomputadoras y estaciones de trabajo.
Quinta Generación :
El termino quinta generación fue acuñado por los japoneses para describir las potentes e “inteligentes” computadoras que deseaban producir a mediados de los noventa. La meta es organizar sistemas de computación que produzcan inferencias y no solamente realicen cálculos. En el proceso se han incorporado muchos campos de investigación en la industria de la computación, como la inteligencia artificial (IA), los sistemas expertos y el lenguaje natural.
Bibliografías:
Diccionario “Clarín”, impresión Artes Gráficas Rioplatense S.A. septiembre de 1997.
El Gran libro de los Inventos y descubrimientos, fascículo 11: “El Hombre Fabrica”, editorial Atlántida.
Inventos, colección “Clarín” del Estudiante, tomo I.
www.personales.com/mexico/lapaz/tarea/
www.icarito.tercera.cl/
Microsoft Encarta 2005, www.es.encarta.msn.com/
http://www.rae.es/
0 Comments:
Publicar un comentario
<< Home